Operaciones continuas y mayor confiabilidad del centro de datos son algunos beneficios de contar con una planta de emergencia.
La disponibilidad es uno de los requisitos indispensables para cualquier centro de datos hoy en día. Sin embargo, un Centro de Datos no puede operar sin energía eléctrica.
Los cortes de electricidad son una de las causas más comunes de fallos en la red eléctrica de cualquier infraestructura. Según el UpTime Institute la energía sigue siendo la causa principal de las principales interrupciones, responsable del 43% de las interrupciones en 2021, seguida de problemas de red (14%), fallas de enfriamiento (14%) y errores de software/sistemas de TI (14%).
Eventos meteorológicos inesperados como tormentas eléctricas y ciberataques también pueden causar fallos en la red de suministro eléctrico afectando directamente el funcionamiento de la infraestructura.
Toda falla eléctrica puede implicar pérdidas millonarias para el centro de datos así como para las organizaciones que se respaldan del mismo.
De hecho la 12a encuesta anual sobre el costo por hora del tiempo de inactividad de ITIC en 2021, indica que una hora puede costar entre $1 millón y 5 millones de dólares sin contemplar honorarios, legales, multas o sanciones.
Los centros de datos enfrentan grandes desafíos para ofrecer la confiabilidad que los usuarios buscan y un alto nivel de disponibilidad para garantizar que las operaciones no se detengan y puedan responder de forma oportuna y eficiente en los escenarios más críticos.
Por ello, es fundamental tener fuentes de energía de respaldo.
¿Qué es una planta de emergencia?
Una planta de emergencia es un equipo que se compone de un motor de combustión interna que puede ser impulsado por diésel o gas LP y es activado a través del movimiento de un generador de electricidad.
Estos sistemas de emergencia pueden programarse y sincronizarse cuando así se requiera, por lo que se adaptan fácilmente a las necesidades del negocio. Por lo general, son utilizadas en sitios donde existe un déficit de energía proveniente del suministro eléctrico o de acuerdo con las condiciones meteorológicas.
Si bien, la percepción que existe de estos equipos se basa en su tamaño y capacidad, existen plantas de emergencia que son compactas, silenciosas y de fácil instalación ideales para espacios pequeños como oficinas y hogares.
Diferentes tipos de organizaciones cuentan con plantas de emergencia para proteger su infraestructura, equipos e información. Estos son algunos rubros empresariales que se benefician de la implementación de las mismas:
- Industrial
- Salud
- Construcción
- Comunicaciones
- Avícola
- Financiero
- Tecnológico
- Comercial
- Entretenimiento
¿Cómo funcionan?
El generador transforma la energía mecánica de movimiento recibida por el motor de combustión en voltaje de corriente alterna y funciona como un respaldo de energía cuando existen cortes o fallas en la red eléctrica.
En el momento de la falla, la transferencia automática la detecta y ordena de forma automática que se encienda la planta.
Una vez activada, la transferencia detecta el funcionamiento y comanda al generador suministrar energía eléctrica en el lugar que se requiera respaldar.
De esta manera se logra regular el suministro eléctrico comercial y la transferencia automáticamente apaga la planta.
El tablero de transferencia es la unidad que permite que este proceso se lleve a cabo. Este componente detecta el corte y en un promedio de 10s a 15s arranca la planta de emergencia.
¿Por qué tu infraestructura necesita una planta de emergencia?
La disponibilidad del suministro eléctrico es indispensable para garantizar que las operaciones sean óptimas y eficientes. Pero ¿por qué esto es importante?
Como hemos mencionado antes, la disponibilidad y continuidad operativa son requisitos indispensables. Es importante porque permite a las organizaciones responder a las necesidades del mercado.
Como hemos mencionado, los tiempos de inactividad o las interrupciones pueden significar graves problemas.
Tomar las medidas de prevención necesarias pueden ayudar a minimizar las costosas interrupciones, inversión en mantenimiento y daño a los equipos activos.
Para lograr superar estos retos, los centros de datos requieren de infraestructura adecuada que les permita lidiar con eventos inesperados, proteger los equipos de misión crítica y minimizar considerablemente las consecuencias.
¿Qué es la disponibilidad de un centro de datos?
BENEFICIOS DE CONTAR CON UNA PLANTA DE EMERGENCIA
Las plantas eléctricas son la solución más confiable ante posibles apagones, pues como hemos mencionado antes, pueden reactivar el sistema en cuestión de segundos.
Las principales soluciones que aportan las plantas de emergencia son:
- Facilitan la continuidad de las operaciones.
- Genera energía eléctrica de respaldo.
- Funciona como respaldo de emergencia durante eventos inesperados o al realizar pruebas que requieran de corriente alterna.
Además de garantizar el suministro eléctrico cuando este ha sido cortado o se interrumpido, utilizar una planta de emergencia brinda grandes ventajas a las organizaciones.
- Pueden restituir la energía eléctrica en menos de 10 segundos.
- La instalación es relativamente sencilla.
- Es de operación silenciosa utilizando casetas acústicas.
#1 Medida de prevención
Una buena preparación es la mejor defensa para garantizar operaciones continuas.
Cuando se diseña la infraestructura del centro de datos tomando en cuenta la arquitectura de gestión de energía sostenible y confiable desde el inicio, es posible enfrentar con éxito eventos inesperados.
Un factor que puede facilitar estas medidas de prevención es la elección de una planta de emergencia de calidad. Si bien los centros de datos son diseñados buscando que las fallas en el suministro eléctrico sean pocas o nulas, nunca se está suficientemente protegido cuando se trata de la disponibilidad de redes y datos.
Ninguna red de suministro eléctrico es totalmente confiable o a prueba de fallas, pero la prevención a través de la implementación de estas soluciones puede ayudar a minimizar la posibilidad de que fallen y se dañen los componentes y toda la infraestructura.
#2 Alta disponibilidad
La complejidad y criticidad de la misión que tienen las plantas de emergencia dedicadas a respaldar la carga eléctrica del centro de datos es sumamente importante para las organizaciones.
Para asegurar un buen nivel de disponibilidad, la infraestructura necesita estar configurada para manejar diferentes cargas y fallas con un tiempo de inactividad mínimo o nulo. Este tiempo de actividad representa el cálculo de la frecuencia con la que un recurso específico se encuentra disponible durante un tiempo determinado o cuando se requiera su uso.
En el mundo actual existen aproximadamente 4,660 millones de usuarios en línea, según datos de Statista. Es decir, que un 63% de toda la población está conectado a Internet y esto nos indica que, la demanda del mercado seguirá exigiendo una confiabilidad 24/7 durante todo el año.
Ofrecer alta disponibilidad de la información, así como de las aplicaciones y sistemas que utiliza el cliente es prioritario para cualquier negocio que quiere consolidar su crecimiento.
#3 Sostenibilidad del negocio
Uno de los factores claves en el diseño, dimensión y gestión de centros de datos es la energía eléctrica.
Cabe señalar que, debido al aumento de infraestructura en los centros de datos y la cantidad de operaciones en ejecución, el consumo de energía es mayor cada día. Una planta de emergencia eleva la capacidad energética necesaria para mantener las operaciones de forma continua.
Toda operación demanda grandes cantidades de energía, por lo que hace que sea un requisito indispensable estar preparado para cualquier evento inesperado como un corte de energía o apagón.
De hecho, algunos modelos producen niveles de emisión muy bajos. Así que es posible proteger la infraestructura y la continuidad del negocio sin afectar demasiado al medio ambiente.
En ATN podemos ayudarte a garantizar la continuidad de tus operaciones poniendo a tu disposición nuestras soluciones y productos complementarios.