“El 54% de las grandes empresas seguirá construyendo instalaciones adicionales de Proveedores de Data Center en México” Fuente: encuesta operacional del cara center de IDC, 2019.
Desde hace varios años los avances tecnológicos han obligado a las grandes compañías a evaluar el sitio ideal para construir la infraestructura que almacene sus datos, y las estadísticas demuestran que México figura como uno de los primeros en la lista, pero… ¿Por qué?
Estas son las 3 razones principales:
1. Condiciones geográficas
México cuenta con una posición estratégica en el mapa para las relaciones comerciales. Compartir frontera con Estados Unidos, un país líder en el desarrollo de centros de datos, le abre las puertas al mercado mexicano para entrar en el juego.
Además, este país cuenta con zonas geográficas y climas favorecedores, y sus territorios extensos permiten el desarrollo de una infraestructura que cubre todos los requerimientos de seguridad y ofrece una ventaja económica a las empresas para instalar sus servicios en el país.
Arturo Maqueo, Director de Desarrollo de Negocios en México y Centroamérica de UpTime Institute, considera que el atractivo de México para la construcción de un centro de datos “es innegable” porque además de tener una posición y extensión territorial interesante, ha demostrado sus esfuerzos por ofrecer servicios en la nube o Edge, que son parte de las tendencias para los próximos años.
De hecho, el año pasado, la multinacional Equinix hizo un estudio donde reveló que el 90% de los datos que ellos procesan en sus centros de coubicación del continente americano pasan por ciudades clave como São Paulo, Buenos Aires y la Ciudad de México.

2. La situación energética
De la mano con las condiciones geográficas, México presenta una situación energética que resulta atractiva para la colocación de un CPD. El grupo Selectra estableció que el país cuenta con 500,000 kilómetros de fibra óptica instalados a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto, junto con las salidas internacionales, permite una cobertura amplia y un nivel de redundancia esperado para las empresas.
Por otra parte, luego de la reforma energética aprobada hace casi 10 años, México se convirtió en una buena opción para el desarrollo de fuentes de energía limpias y eficientes, que generan un punto de interés importante para el desarrollo de una infraestructura con niveles de consumo más bajos.
Estas medidas no solo ofrecen una reducción económica por consumo, sino que además generan un impacto ecológico favorable para el medio ambiente, que es uno de los grandes retos que tiene el sector de los data centers.
3. Inversiones atractivas
La inyección de capital para la construcción e instalación de centros de datos en México ha crecido incesantemente en los últimos años.
De acuerdo con la consultora Gartner, desde el 2013 ha habido un crecimiento de casi 10 centros de datos por cada año en el país.
El año pasado se anunció la instalación de la empresa CloudHQ en Querétaro, especializada en el desarrollo de infraestructuras a hiperescala, cuya inversión fue de 600 millones de dólares, la cual generó más de 1,000 empleos especializados.
Junto a esta empresa estadounidense, otras compañías como Kio Networks, Equinix, Odata y Ascenty también apostaron por la implementación de sus data centers en suelo mexicano. Entre ellas, la inversión total superó los 1,000 millones de dólares que condujeron a la creación de 152,000 empleos.
La participación de Ascenty en el grupo de empresas que invirtieron para el desarrollo de sus data centers en 2020 en México es un hecho significativo, ya que se trata de una compañía de Brasil, país que es un fuerte competidor de México en el liderazgo de centros de datos en Latinoamérica.

México se posiciona como un líder en centros de datos
Las estadísticas respaldan a México como uno de los países de Latinoamérica con grandes ventajas competitivas para la implementación de centros de datos. Tanto así, que en el reporte de Datacenters: Global Market Comparison 2021, se incluyó a México como uno de los países que aceleró significativamente el proceso de almacenamiento de datos debido a la rápida transformación digital vivida a causa de la pandemia, siendo el primer país no estadounidense o canadiense de América incluido en esta lista.
Indudablemente, México ha tomado un papel importante en la industria y la meta es subir en el ranking para producir mayor confianza en las empresas en invertir su capital.
En ATN hemos sido testigos del crecimiento que ha tenido la industria en nuestro país, y estamos muy orgullosos de haber contribuido a que muchas empresas hayan logrado un crecimiento significativo en el procesamiento de datos.